Ir al contenido principal

Libertad de expresión y de conciencia desde la doctrina jurídica: análisis y perspectivas de cambio [Por: Jimena Ruiz]

 


Realmente, ¿qué significa la libertad de expresión y de conciencia en nuestro país? ¿Qué se necesita para cambiar nuestro punto de vista sobre este derecho fundamental?

Muchas veces, el pluralismo y los choques culturales han ido avanzando día tras día, debido al cambio social que enfrenta la humanidad. Es por eso que se hace necesario respetar las diferentes percepciones que tiene cada persona: valores, ética y principios ya inculcados desde la infancia. Asimismo, podemos observar que en la actualidad, este derecho fundamental es el menos valorado en la actualidad. Irónicamente, a pesar de los cambios sociales que se han ido forjando en las últimas décadas, la libertad de expresión constituye un objeto de ofensa y de censura en la que muchos se refugian para así ejercer de forma nociva esta garantía. Es así que se va a analizar, sobre todo, las diferentes concepciones que se tienen acerca de estos derechos fundamentales. 


En primer lugar, la libertad de conciencia conforma un concepto de la propia individualidad, es decir, del “yo”. Por eso, Salanova (2016) expresa que la libertad de conciencia es “una libertad garantizada [...] que reconoce la facultad del individuo de crear sus propias convicciones, creencias o ideas y guiarse por ellas” (p.30). Lo cierto aquí es que este tipo de libertad no debe transgredir las garantías que cada persona posee tan solo por el simple hecho de pertenecer a una comunidad o territorio determinado, o viéndola desde una perspectiva más filosófica, desde la dignidad.

Aquí hay que tomar un punto sumamente importante, y es que, en un ámbito laboral, este derecho ha transformado los paradigmas de la idea que se tenía de este derecho. Y, es más, en este aspecto, por ejemplo, de acuerdo con Rodríguez-Piñero (2004) en el contrato de trabajo “se pone en juego directamente a la persona, su dignidad y su libertad resultando decisivo que los valores éticos y los derechos constitucionales informen también el contenido de este contrato” (p.355).

Es por eso por lo que se podría afirmar que la influencia de la libertad de conciencia en el desempeño laboral es que, básicamente, el trabajador deberá tomar en cuenta sus principios y valores éticos para aceptar o no la oferta laboral. O en otro de los casos, el empleador deberá respetar las convicciones de sus empleados. Asimismo, también resultaría beneficioso el intercambio social y de ideas que favorezca la sana convivencia.

Siguiendo en la misma línea, la libertad de conciencia no solo se debe centrar en un ámbito solamente religioso. Va muchísimo más allá y es más profundo de lo que se cree. En un sentido filosófico, como se señaló mucho más arriba, se trata del tema de la dignidad humana y la concepción que se tenga de la cultura y los cambios sociales en general. 

La libertad de expresión, tal y como se le denomina, es uno de los derechos fundamentales más ejercidos en los últimos años. Desde la aparición de nuevas tecnologías y los nuevos medios de comunicación, las personas interactuamos todos los días, compartiendo nuestro sentir y nuestro pensamiento con respecto a diversos temas. 

“Para asegurar la vigencia de los derechos de la persona o del ciudadano en el contrato de trabajo (en el trabajo en general) el Tribunal Constitucional [...] ha sido el referente común de referencia para garantizar los derechos fundamentales y las libertades públicas del trabajador” (Rodríguez-Piñero, 2004,  p. 357-358)


Es así como los doctrinarios rescatan la labor del Tribunal Constitucional como garante de derechos, asimismo, la importancia que tiene en la aplicación de derechos.

John Locke

“John Locke no entiende la libertad de conciencia como una libertad "para hacer lo que se le venga en gana", en el sentido del "libre albedrío". A su juicio, sólo hay libertad para quienes obedecen la ley, es decir, sólo son libres aquellas conciencias que, por conocer la ley, no  pueden dejar de acomodar su conducta a lo que la ley requiera” (Bahr, 2005, p.51-52)

Y es en este punto donde entra la libertad de expresión. Mejor dicho, la importancia radica en el entendimiento de los límites que posee este derecho fundamental. Y es por eso que se debería velar por todos esos derechos fundamentales en el ejercicio de las labores. Concretamente, cuando se habla de los derechos de los trabajadores, no debemos excluir esa constitucionalización de estos mismos y estudiarlos desde una perspectiva práctica, lista para la aplicación en la sociedad.


En conclusión, es difícil definir o tomar en cuenta una sola definición de los derechos de libertad de expresión y de conciencia, debido a que ha sido la misma sociedad quien la ha formado y la va transformando conforme vayan surgiendo nuevas necesidades.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de jurisprudencia sobre la libertad de expresión y de conciencia [Por: Jacqueline Reyes]

¿Habrá alguna importancia por parte del tribunal constitucional en demandas donde se vulneren la libertad de expresión y conciencia? ¿Existirán sentencias en el Perú que puede guiar en un caso donde se vulnere el derecho de la libre expresión y de conciencia en el ámbito laboral? Importancia de la libertad de expresión y conciencia Sobre la importancia de la libertad de expresión y conciencia la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2017) afirma que cuando hablamos de este derecho hay que hacer énfasis que ha sido abordado por diferentes cortes; así mismo hace referencia que en la mayoría de casos del tribunal constitucional en sus sentencias de jurisprudencias enfatiza a la libertad de expresión como un derecho sumamente preferente y que a partir de ello garantiza la libertad de otros derechos y así mismo permite gozar de un manera colectiva debido a que este los transforma en piezas básicas para una convivencia democrática; por otro lado, también refirió que la interrelación q...

Análisis de normas jurídicas que amparen la libertad de expresión y libertad de conciencia en el desempeño laboral [Por: Anel Reyes Cumpa]

¿Qué normas regulan la libertad de expresión en nuestro país? ¿La libertad de expresión y de conciencia son importantes? La legislación sobre la libertad de expresión Las principales fuentes jurídicas que regulan las libertades informativas (término genérico con el que hacemos referencia tanto al derecho a la libertad de expresión como al derecho a la información) y que resultan aplicables en el ordenamiento jurídico peruano son la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana de Derechos Humanos, la Constitución Política del Perú, el Código Penal, el Código Civil, entre otras normas de rango legal. Constitución Política A nivel constitucional, los derechos a la libertad de expresión e información se encuentran  regulados conjuntamente en el artículo 2, inciso 4, de la Constitución de 1993. En el primer párrafo se describe que estos derechos pueden ser ejercidos por cualquier medio de comunicación social...

Análisis de la realidad de la libertad de expresión y de conciencia en el país: objeción de conciencia en el ámbito sanitario [Por: Nicole Pisfil]

  ¿La relación entre libertad de expresión de expresión y conciencia es compleja? ¿Se encuentra con frecuencia en el ámbito sanitario la objeción o reticencia profesional? En primer lugar, Correa, Guanipa, Cisneros, & Cañizales (2007) nos menciona que, tratar de escribir sobre alguna tendencia legislativa reflexionada y decidida en materia de libertad de expresión en el Perú en los últimos 20 años presenta la misma dificultad que identificar alguna inclinación legislativa en cualquier materia. Sencillamente, no existe. Esto es así porque el Congreso peruano, en los últimos 25 años, careció tanto de consistencia como de una visión de largo plazo. Sin esos dos componentes, difícilmente se puede hablar de tendencias legislativas. Esto no impide, por supuesto, señalar que el Poder Legislativo ha acompañado el devenir del tiempo con iniciativas de normativas y leyes de coyuntura. Pero las anécdotas también son coyunturales.  (p. 2) Así pues, la ausencia de...